Este documento informativo presenta el Violentómetro Digital, una herramienta crucial para identificar y prevenir la violencia en línea, especialmente entre mujeres y jóvenes en Chiapas. Abordaremos desde la exclusión virtual hasta la trata de personas, ofreciendo recursos y medidas preventivas para un uso seguro del internet.
¿Qué es el Violentómetro Digital?
El Violentómetro Digital es una herramienta visual y educativa diseñada para ayudar a identificar las diferentes manifestaciones de violencia en el entorno digital. Desde la exclusión virtual hasta la ciberpersecución, este instrumento permite a los usuarios reconocer y dimensionar las agresiones que se producen en línea, fomentando la prevención y la denuncia.
Nivel 1: Exclusión Virtual
La exclusión virtual es una forma sutil de violencia en línea que se manifiesta al ignorar, aislar o discriminar a una persona en espacios digitales. Esto puede incluir no invitar a alguien a grupos en línea, excluir comentarios o mensajes, o simplemente ignorar su presencia en redes sociales. Es el primer paso en una escalada de violencia digital.
Insultos Electrónicos
Este nivel abarca una amplia gama de agresiones verbales que se producen a través de medios electrónicos, como correos electrónicos, mensajes de texto o redes sociales. Incluye comentarios ofensivos, burlas, humillaciones públicas y ataques personales que buscan dañar la autoestima y la dignidad de la víctima.
Nivel 2: Violación de Datos Personales y Acecho
Este nivel implica la divulgación no autorizada de información personal de la víctima, como su domicilio, número de teléfono o datos financieros, así como el seguimiento constante y obsesivo de sus actividades en línea. Estas acciones pueden generar un profundo temor y poner en riesgo la seguridad física y emocional de la persona afectada.
Hostigamiento Virtual
El hostigamiento virtual o ciberacoso es una forma de violencia que ocurre a través de medios digitales, como redes sociales, aplicaciones de mensajería, foros en línea, correos electrónicos o cualquier otra plataforma en internet. Consiste en acciones repetitivas e intencionales destinadas a molestar, intimidar, humillar o acosar a una persona.
Nivel 3:Suplantación Virtual
La suplantación virtual o suplantación de identidad en línea es el acto de hacerse pasar por otra persona en el entorno digital con el propósito de engañar, manipular o perjudicar a terceros. Esto se logra creando perfiles falsos en redes sociales, usando cuentas de correo electrónico ajenas o clonando identidades digitales para realizar acciones en nombre de la persona suplantada.
Difamación Virtual
La difamación virtual es la acción de difundir información falsa o perjudicial sobre una persona o entidad a través de medios digitales, como redes sociales, sitios web, foros, aplicaciones de mensajería o cualquier otra plataforma en línea. El objetivo de la difamación virtual es dañar la reputación, el honor o la imagen pública de la persona afectada.
Nivel 4: Ciberpersecución y Sextorsión
La ciberpersecución consiste en el acoso reiterado y amenazante a través de medios digitales, mientras que la sextorsión implica la extorsión sexual utilizando imágenes o videos íntimos de la víctima. Ambos delitos representan graves violaciones de la privacidad y la integridad, con consecuencias devastadoras para la salud mental y emocional.
Difusión de Contenido íntimo sin consentimiento (SEXTING)
La difusión de contenido íntimo sin consentimiento, también conocida como pornovenganza o SEXTING, es el acto de compartir, publicar o difundir imágenes, videos o audios de carácter íntimo o sexual de una persona sin su autorización. Esta práctica tiene como propósito causar daño, humillación o venganza, y puede ocurrir a través de redes sociales, sitios web, aplicaciones de mensajería o cualquier otra plataforma digital.
Nivel 5: Trata Virtual de Personas
La trata virtual de personas es una forma de esclavitud moderna que se produce a través de medios digitales, donde las víctimas son captadas, engañadas y explotadas con fines sexuales o laborales. Este delito transnacional representa una grave amenaza para la seguridad y la dignidad de las personas, especialmente mujeres y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
¿Qué Hacer ante la Violencia Digital?
No te calles: Habla con alguien de confianza y busca apoyo emocional.
Denuncia: Presenta una denuncia ante las autoridades competentes.
Guardia Nacional. Marca al 088
Denuncia Anónima. Marca al 089
Policía Cibernética del Estado de Chiapas. Marca al 800 221 1484
Descarga la app: C5 Escudo Urbano, donde puedes hacer denuncia y la app "No te enganches" para extorsión
Protege tu privacidad: Configura tus redes sociales y utiliza contraseñas seguras.
Infórmate: Aprende sobre tus derechos y las leyes que te protegen.